EJEMPLO PROYECTO

Queridos estudiantes, este es el ejemplo que pueden usar para desarrollar su proyecto, se basa en el poema de Pablo Neruda titulado Farewell que encuentras en el siguiente link. Está relacionado con convenciones a color. 
No olvides anexar las citas y el listado de citaciones. Puedes usar el correo de la asignatura para enviar los borradores, hacer preguntas y aclara dudas. También puedes asistir a los refuerzo para organizar el proyector. 
Feliz resto de semana.
Recuerda:
TRABAJO, ESFUERZO, DEDICACIÓN, FRATERNIDAD. 


http://www.poemas-del-alma.com/farewell.htm

INTRODUCCIÓN

DESARROLLO o CUERPO DEL TRABAJO.

BLOQUES TEMÁTICOS

ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA  DEL POEMA.

CONCLUSIÓN




COMENTARIO DE TEXTO LÍRICO “FAREWELL”,
PABLO NERUDA

El   poema “Farewell” ,  perteneciente a la obra Crepusculario, la primera de las muchas obras de Pablo Neruda, fue escrito en 1923 por el poeta nacido en Parral Chile y muerto en Santiago en 1973.  Neftalí Ricardo Reyes Basoalto, nombre de pila de Neruda, es considerado uno de los más grandes poetas de todos los tiempos,  y quizá el más leído en español en el  siglo XX. “Farewell” y “Poema XX” son dos  de los poemas más conocidos del Nobel chileno y pertenecen a su primer ciclo de producción lírica que se caracteriza por su profundo  intimismo y por su  propuesta postmodernista.

A través del poema,  Neruda nos sugiere que un amante que no quiere comprometerse, renuncia al amor que le brinda la Amada porque él no la quiere hacer sufrir, él se considera incapaz de brindar un amor incondicional y comprometido, pero expresa que ama el fugaz, sin compromisos, el amor que espera mucho o que espera nada, poniendo de manifiesto su sentir ambiguo frente al hecho amoroso.

Ese amante  que también  se siente triste por la inminencia de la despedida,  habla  fundamentalmente de dos clases de amor:  el primero corresponde al amor que él sabe ella le puede brindar pero que él no quiere aceptar: el amor comprometido; y la segunda clase se refiere a la que él caracteriza como propio de los marineros "que besan y se van": el amor fugaz; cabe destacar que acompaña a su expresión un tono disfórico que acentúa los sentimientos de melancolía  y tristeza presentes particularmente en la última parte del poema.

En el  poema sobresalen figuras como las metáforas de la primera parte que aluden a las características del amor comprometido (la sangre que arderá en sus venas serían las pasiones, las manos: los sentimientos, y los ojos abiertos  en la tierra: el verdadero  amor), que contrasta con la metáfora del amor de los marineros que evoca amor fugaz del bloque temático tres, sin compromiso; y  en consecuencia la alegoría que se genera a raíz de ellas. Pero sin duda una de las figuras que más importancia alcanza es el paralelismo, presente en los versos  de la parte 5: “ya no se encantarán mis ojos en tus ojos, ya no se endulzará junto a ti mi dolor, pero hacia donde vaya llevaré  tu mirada y hacia donde camines llevarás mi dolor”, especialmente  en los que llama la atención cómo pasa de ser una figura netamente de construcción a ser una figura de significación en la que que se evoca justamente ese mundo paralelo que van a vivir ahora los amantes, en el que definitivamente no abrá un punto de intersección, por eso queda sólo decir adiós,  de allí la relación fundamental con el título "Farewell", "Despedida", no sólo de la Amada, sino y particularmente del amor comprometido, del niño triste al que renunció aceptar el amante marinero, el que ama el amor que no se compromete .

El poema se podría dividir en cuatro bloques temáticos así: el primero correspondería a la alegoría referida al amor; a través de diferentes metáforas se caracteriza el amor,  ese niño arrodillado y triste, que se presenta en el primer verso, no quiere un amor que él sabe será apasionado (verso3) , ni uno que experimente diferentes sentimientos (verso5) y mucho menos uno que después vea la realidad (verso7), por eso prefiere  apartarse, se niega  a amarrarse (versos 10 y 11) y renuncia a las mieles del amor (versos 12 y 14). Las partes 3 y 4 corresponden a la revelación del poeta en cuanto a la clase de amor que él prefiere, que homologa con el de los marineros porque ellos tiene un amor en cada puerto, -besan, se van y no vuelven-, lo que sugiere, fugacidad, falta de compromiso; y el tercer bloque sería la parte 5  en la que el amante se despide haciendo énfasis en el hecho de que se siente triste, no sólo por lo que implica una despedida sino porque él sabe que ella será de otro y él  se sabe perdido, por eso dice adiós.


El poema está conformado por   21 estrofas de 2 versos, y una de un verso, 43 versos en total; la mayoría de ellos son de arte mayor, excepto los versos 17-19, 23,25,27, 29 y 43 que son heptasílabos, en los que llama la atención el hecho que al ser versos cortos imprimen un dinamismo que evoca concreción, fugacidad,  rapidez; que contrastan particularmente con versos de  13, 14 y 15 sílabas que se encuentran en la parte 5 en la que el efecto  que generan es lentitud, no sólo por las oraciones cortas separadas por los puntos, en los que se evidencian  varios asíndeton (versoso   36, 37 y 38) que imprimen solemnidad, pausa; tanto por lo profundo de las frases como por lo determinantes que son, pues  invitan a la reflexión, frente a la inminencia de la despedida que resulta dolorosa tanto  para el amante como para la amada, porque él es capaz de anticiparse o entender lo que ella va a sentir y vivir, por ejemplo: “Fui tuyo. Fuiste mía. Tu serás del que te ame, del que corte en tu huerto lo que he sembrado yo”.


En conclusión, a lo largo del poema Pablo Neruda expresa con  profunda sencillez y fluidez sentimientos muy humanos que van desde una verdad triste : el amor fugaz, hasta el miedo y el reconocimiento de la incapacidad de brindar el amor comprometido que alguien como esa mujer a  quien le dedica estos versos, se merece. Cabe resaltar que ese sentir es consecuente, quizá,  con la etapa en la que Neruda escribió esta obra: tenía apenas 19 años; percibimos entonces un poeta joven, vehemente, centrado en su sentir aunque conmisericorde con el otro, en este caso la Amada;  consiente sólo de su realidad inmediata, en consecuencia ajeno a su entorno, como lo veremos en otros momentos de su poética como en  Residencia en la tierra o Canto General en los que evidenciamos un hombre confrontado con su entorno y comprometido socialmente.





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.